La diabetes mellitus es un trastorno metabólico crónico que afecta la forma en que el cuerpo regula la glucosa en sangre. La diabetes mellitus ocurre cuando el cuerpo no produce suficiente insulina, no utiliza la insulina de manera efectiva o ambas cosas. La insulina es una hormona secretada por el páncreas que permite que la glucosa ingrese a las células y se utilice como energía. Sin insulina, la glucosa se acumula en el torrente sanguíneo, lo que lleva a la hiperglucemia (nivel alto de azúcar en sangre).

Existen tres tipos principales de diabetes:
- Diabetes tipo 1: Una enfermedad autoinmune en la que el sistema inmunológico destruye las células beta productoras de insulina en el páncreas.
- Diabetes tipo 2: Una condición caracterizada por resistencia a la insulina, a menudo acompañada de una disminución gradual en la producción de insulina.
- Diabetes gestacional: Una forma temporal de diabetes que ocurre durante el embarazo debido a cambios hormonales y resistencia a la insulina.
Reconocer los síntomas de la diabetes es importante. La detección temprana puede prevenir complicaciones graves de la diabetes, incluyendo enfermedades cardiovasculares, daño a los nervios, insuficiencia renal y ceguera.
Resumen sobre cómo la diabetes causa síntomas
El principal mecanismo detrás de la mayoría de los síntomas de la diabetes es la hiperglucemia crónica — niveles persistentemente altos de glucosa en sangre. Cuando la glucosa en sangre es demasiado alta durante demasiado tiempo, se crean desequilibrios metabólicos y se dañan los vasos sanguíneos, los nervios y los órganos de todo el cuerpo.
En una persona sana, la insulina ayuda a que la glucosa se mueva desde el torrente sanguíneo hacia las células. Pero en los pacientes diabéticos:
- En la diabetes tipo 1, no hay producción de insulina, por lo que la glucosa no puede ingresar a las células.
- En la diabetes tipo 2, las células se vuelven resistentes a la insulina, por lo que la captación de glucosa es ineficaz.
- Como resultado, las células carecen de energía a pesar de que hay mucha glucosa en la sangre, lo que lleva a una variedad de síntomas sistémicos.
Síntomas más comunes de la diabetes
1. Micción frecuente (poliuria)
Descripción: Un volumen inusualmente alto de orina, que a menudo te hace despertar varias veces por la noche para orinar (nocturia).
Mecanismo: Cuando la glucosa en sangre excede el umbral renal de los riñones (alrededor de 180 mg/dL), los riñones ya no pueden reabsorber toda la glucosa filtrada. La glucosa en exceso permanece en el filtrado y arrastra agua con ella a través de la diuresis osmótica.
A medida que la concentración de glucosa aumenta en la orina, atrae agua del torrente sanguíneo hacia la orina a través de la ósmosis, incrementando el volumen de orina. Este proceso puede provocar deshidratación si la ingesta de líquidos no mantiene el ritmo con la pérdida de fluidos.
2. Sed excesiva (polidipsia)
Descripción: Una sed persistente e insaciable, incluso después de beber grandes cantidades de líquidos.
Mecanismo:
Este síntoma es una consecuencia directa de la poliuria. A medida que los riñones excretan grandes volúmenes de orina rica en glucosa, el cuerpo pierde agua. La osmolaridad plasmática aumenta (la sangre se vuelve más concentrada), estimulando al hipotálamo a activar la sed a través de los osmoreceptores.
Además, la deshidratación disminuye el volumen sanguíneo y la presión arterial, lo que desencadena la producción de angiotensina II, estimulando aún más la sed en un intento por restaurar el equilibrio de fluidos.
3. Aumento del hambre (poli-fagia)
Descripción: Hambre constante, incluso poco después de comer.
Mecanismo:
Las células del cuerpo están hambrientas de glucosa porque:
- En la diabetes tipo 1, no hay insulina disponible para transportar glucosa a las células.
- En la diabetes tipo 2, la resistencia a la insulina impide la captación eficiente de glucosa.
El cerebro, especialmente el hipotálamo, detecta que las células no están recibiendo suficiente energía. En respuesta, el cerebro activa las neuronas orexigénicas para estimular el apetito en un intento de aumentar la disponibilidad de glucosa, incluso cuando el azúcar en sangre ya es alto.
4. Pérdida de peso inexplicada
Descripción: Pérdida de peso sin intentarlo, a pesar de comer de manera normal o más de lo habitual.
Mecanismo:
Dado que las células no pueden acceder a la glucosa, tu cuerpo compensa descomponiendo otras fuentes de energía:
- Lipólisis: Las reservas de grasa se descomponen en ácidos grasos y glicerol.
- Proteólisis: Las proteínas musculares se descomponen en aminoácidos para la gluconeogénesis.
En la diabetes tipo 1, donde la insulina está ausente, este proceso es particularmente agresivo. La pérdida de masa grasa y muscular da como resultado una pérdida de peso significativa.
5. Fatiga
Descripción: Cansancio persistente o falta de energía que no mejora con el descanso.
Mecanismo:
- La glucosa es el principal combustible para las células. En la diabetes, la falta de acción de la insulina significa que las células están hambrientas de energía, especialmente en los músculos y el cerebro.
- El cuerpo también gasta energía extra tratando de compensar: la gluconeogénesis, la lipólisis y la formación de cuerpos cetónicos son procesos que requieren mucho metabolismo.
- La deshidratación causada por la poliuria contribuye a la fatiga al disminuir el volumen sanguíneo y reducir la entrega de oxígeno a los tejidos.
Síntomas en la piel, ojos y boca
1. Visión borrosa
Descripción: Pérdida temporal o fluctuante de la nitidez o claridad de la visión.
Mecanismo:
Los niveles altos de glucosa en sangre causan hinchazón osmótica del cristalino en el ojo. La glucosa se convierte en sorbitol dentro de las células del cristalino a través de la enzima aldosa reductasa. El sorbitol atrae agua al cristalino, cambiando su forma y su índice de refracción. Este cambio provoca visión borrosa.
Si este problema no se trata, el daño a largo plazo de los vasos retinianos puede llevar a la retinopatía diabética, que causa un deterioro visual más permanente.
2. Boca seca y piel seca
Descripción: Sensación de sequedad en la boca o piel áspera y descamada.
Mecanismo:
- La deshidratación causada por la micción frecuente reduce la producción de saliva, lo que lleva a la xerostomía (boca seca).
- La pérdida de humedad en la piel y la función afectada de las glándulas sudoríparas debido a la neuropatía autonómica o mala circulación conducen a una piel seca y con picazón.
La boca seca también aumenta el riesgo de problemas dentales e infecciones bucales como la candidiasis oral.

3. Picazón en la piel o heridas de curación lenta
Descripción: Picazón persistente, especialmente en las extremidades inferiores, o heridas que tardan mucho en cerrar.
Mecanismo:
- La mala circulación reduce la entrega de nutrientes y células inmunitarias a la piel.
- Los altos niveles de glucosa afectan la función de los neutrófilos, aumentando el riesgo de infección.
- La glicación de proteínas y el estrés oxidativo dañan el colágeno y la elastina, retrasando la curación de las heridas.
Las infecciones pueden empeorar debido a una respuesta inmune comprometida, retrasando aún más la recuperación.
Síntomas específicos de la diabetes tipo 1
La diabetes tipo 1 tiene un inicio repentino, a menudo en un plazo de 2 a 3 semanas. En niños y adolescentes, puede aparecer por primera vez después de una enfermedad viral.
Síntomas clave:
- Pérdida de peso rápida
- Vómitos y dolor abdominal
- Aliento con olor a fruta
- Confusión o somnolencia
Estos son signos de cetoacidosis diabética, una emergencia potencialmente mortal.
Mecanismo:
Sin insulina, el cuerpo no puede utilizar la glucosa y descompone la grasa en cuerpos cetónicos (acetoacetato, beta-hidroxibutirato). Estos ácidos se acumulan, disminuyendo el pH sanguíneo. En respuesta, el cuerpo intenta expulsar el CO₂ a través de una respiración rápida y expulsar cetonas a través de la orina y el aliento (lo que causa el olor afrutado).
Síntomas específicos de la diabetes tipo 2
La diabetes tipo 2 se desarrolla lentamente, a menudo a lo largo de 2-3 años, y muchas personas son asintomáticas al principio.
Síntomas adicionales:
- Hormigueo o entumecimiento en manos y pies (neuropatía periférica)
- Infecciones recurrentes (infección del tracto urinario, infección por hongos)
- Parchas oscuras en la piel (acantosis nigricans)
Mecanismos:
- Niveles crónicamente altos de glucosa causan daño a los nervios (a través del acúmulo de sorbitol y el estrés oxidativo), lo que lleva a neuropatía.
- La alta glucosa favorece el crecimiento microbiano, afectando la respuesta inmune y promoviendo infecciones.
- La resistencia a la insulina aumenta la actividad de factores de crecimiento en las células de la piel, causando acantosis nigricans.
Síntomas de la diabetes gestacional
La mayoría de las mujeres con diabetes gestacional no tienen síntomas notables, por lo que la detección rutinaria durante el embarazo es importante.
Cuando aparecen los síntomas, pueden incluir:
- Aumento de la sed
- Micción frecuente
- Fatiga
Estos síntomas resultan de los mismos mecanismos: las hormonas del embarazo inducen resistencia a la insulina, y el páncreas puede no estar a la altura de la demanda aumentada de insulina.
Síntomas tempranos vs síntomas tardíos
Síntomas tempranos:
- Poliuria
- Polidipsia
- Fatiga
- Visión borrosa
- Aumento del hambre
Estos síntomas surgen debido a la hiperglucemia aguda y los desequilibrios osmóticos.
Síntomas tardíos (después de meses/años):
- Entumecimiento o dolor en las extremidades
- Heridas crónicas
- Pérdida de visión
- Disfunción renal
Estos síntomas son resultado del daño a largo plazo a los vasos sanguíneos (complicaciones microvasculares y macrovasculares).
¿Cuándo debes ir al médico?
Debes consultar a un médico si experimentas los siguientes signos:
- Micción excesiva o sed excesiva
- Pérdida de peso inexplicada
- Fatiga constante
- Visión borrosa persistente
- Infecciones frecuentes
- Hormigueo o entumecimiento en las extremidades
La detección temprana es crucial para:
- Adultos mayores de 35 años
- Personas con sobrepeso y factores de riesgo (por ejemplo, antecedentes familiares, hipertensión arterial, estilo de vida sedentario)
- Mujeres embarazadas (examinadas durante las semanas 24–28)
Cómo los síntomas de la diabetes difieren según la edad, el sexo y otros factores
- Niños: La diabetes tipo 1 se presenta rápidamente, a menudo con síntomas de cetoacidosis diabética.
- Adultos: Los adultos son más propensos a desarrollar diabetes tipo 2, con síntomas vagos o leves.
- Mujeres: Las mujeres son más propensas a infecciones por hongos, resistencia a la insulina relacionada con el síndrome de ovario poliquístico.
- hombres: Los hombres pueden experimentar disfunción eréctil debido a daño vascular y nervioso.
Pruebas diagnósticas utilizadas cuando aparecen síntomas
Los médicos utilizan las siguientes pruebas para confirmar un diagnóstico de diabetes:
- Glucosa plasmática en ayunas (FPG) ≥ 126 mg/dL
- HbA1c ≥ 6.5% (promedio de glucosa en sangre durante 2-3 meses)
- Glucosa plasmática aleatoria ≥ 200 mg/dL con síntomas
- Prueba de tolerancia a la glucosa oral ≥ 200 mg/dL después de 2 horas
Reconocer los síntomas de la diabetes te ayudará a detectar esta enfermedad temprano y buscar la atención médica adecuada. Si bien síntomas comunes como la fatiga, la sed y la micción frecuente pueden parecer benignos, a menudo son las advertencias tempranas del cuerpo de que algo no está bien. Si no se controla, la diabetes puede causar daños irreversibles en tus nervios, ojos, riñones y vasos sanguíneos.