La inflamación de los senos paranasales sin un resfriado es una condición en la que el tejido que recubre el interior de los senos se inflama, se irrita o se bloquea, aunque no tengas una infección viral. Los senos paranasales son cavidades huecas situadas alrededor de la nariz, la frente y las mejillas. Estas cavidades normalmente contienen aire y producen moco que drena hacia las vías nasales. Cuando se desarrolla inflamación en los senos paranasales sin un resfriado, es necesario considerar otras causas. Comprender estas causas, los síntomas y los métodos de tratamiento ayudará a manejar esta condición de manera efectiva.
¿Qué es la inflamación de los senos paranasales?
La inflamación de los senos paranasales es un proceso en el que las membranas mucosas dentro de las cavidades sinusales se irritan y se hinchan. Los senos paranasales saludables permiten que el aire fluya libremente y que el moco drene de manera normal. Cuando ocurre inflamación, los tejidos se hinchan, las aberturas se estrechan y el moco no puede drenar adecuadamente. La obstrucción dentro de las cavidades sinusales crea presión y dolor, aumenta la acumulación de moco y puede fomentar el crecimiento bacteriano o fúngico. En caso de que tengas inflamación de los senos paranasales sin un resfriado, otros factores, como alergias, problemas estructurales o desencadenantes ambientales, suelen ser las causas.

Causas de la inflamación de los senos paranasales sin un resfriado
1. Reacciones alérgicas
La rinitis alérgica es la causa más común de inflamación de los senos paranasales cuando no tienes un resfriado. Cuando el sistema inmunológico reacciona a alérgenos como el polen, los ácaros del polvo, las esporas de moho o la caspa de animales, el cuerpo libera histamina y otros compuestos inflamatorios. Esta respuesta inmune causa hinchazón en los tejidos nasales y sinusales. El recubrimiento hinchado bloquea el drenaje normal y aumenta la producción de moco, lo que lleva a presión y dolor en los senos paranasales.

Es necesario identificar y evitar los alérgenos que desencadenan tus síntomas. Las alergias no controladas a largo plazo pueden causar inflamación crónica de los senos paranasales, dolores de cabeza frecuentes y problemas de sueño. Las pruebas de alergia pueden ayudar a identificar los alérgenos específicos. El tratamiento puede incluir medicamentos antihistamínicos, aerosoles de corticosteroides nasales o inmunoterapia alérgena para reducir la sensibilidad con el tiempo.
2. Pólipos nasales
Los pólipos nasales son tumores no cancerosos de las membranas mucosas dentro de las vías nasales o los senos paranasales. Estos tumores se forman como respuesta a la inflamación crónica. Los pólipos obstruyen el flujo de aire y bloquean las vías de drenaje de moco. Como resultado, el moco se acumula y genera presión en el interior de los senos, lo cual causa inflamación.

Ten en cuenta que los pólipos nasales a menudo no causan dolor directamente, pero agravan la inflamación de los senos al obstruir las vías nasales. Pólipos grandes o múltiples también pueden reducir tu sentido del olfato. El diagnóstico generalmente requiere una endoscopia nasal o estudios de imagen. Las opciones de tratamiento incluyen aerosoles corticosteroides, medicamentos corticosteroides orales o la extracción quirúrgica si los pólipos causan obstrucción persistente e inflamación recurrente.
3. Tabique nasal desviado
Un tabique nasal desviado ocurre cuando la delgada pared entre las cavidades nasales se desplaza hacia un lado. Este problema estructural hace que un lado de la cavidad nasal sea más estrecho. El flujo de aire reducido y el drenaje desigual del moco aumentan el riesgo de inflamación de los senos, incluso sin un resfriado. El pasaje nasal estrechado facilita la acumulación de moco, lo que conduce a la irritación y la hinchazón dentro de los senos.

Debes tener cuidado si tienes obstrucción nasal unilateral frecuente o inflamación de los senos. Un especialista en otorrinolaringología puede diagnosticar un tabique desviado a través de un examen físico o pruebas de imagen. Los casos leves pueden mejorar con medicamentos descongestionantes, lavados salinos o aerosoles corticosteroides nasales. Los casos severos a menudo requieren cirugía de septoplastia para corregir la desviación y restaurar el flujo de aire normal.
4. Irritantes ambientales
Inhalar humo de cigarrillo, contaminantes del aire, vapores químicos u olores fuertes puede irritar el revestimiento de los senos paranasales. Los irritantes dañan las membranas mucosas, reducen la actividad de los cilios y causan hinchazón. Los cilios son estructuras diminutas en forma de pelo que mueven el moco fuera de los senos paranasales. Cuando los irritantes reducen la función de los cilios, la eliminación del moco se ralentiza y los senos se inflaman.

Debes evitar ambientes llenos de humo o contaminados siempre que sea posible. Si la exposición es inevitable, usa mascarillas protectoras y aumenta la hidratación para ayudar a adelgazar el moco. La irrigación nasal salina también puede ayudar a eliminar los irritantes de las vías nasales.
5. Infecciones fúngicas
Los hongos pueden causar inflamación de los senos paranasales en personas con sistemas inmunológicos debilitados o en individuos que viven en áreas con alta exposición a hongos. Las esporas fúngicas ingresan a las cavidades sinusales y desencadenan una respuesta inflamatoria. En algunos casos, los hongos invaden directamente los tejidos sinusales. Esta inflamación a menudo se convierte en crónica y no mejora con los tratamientos estándar para la sinusitis bacteriana.
La sinusitis fúngica puede variar desde reacciones alérgicas fúngicas leves hasta infecciones invasivas graves. El diagnóstico generalmente requiere pruebas de imagen y análisis de muestras de los senos. El tratamiento a menudo incluye medicamentos antifúngicos, limpieza quirúrgica de los senos y monitoreo médico continuo.

Síntomas de la inflamación de los senos paranasales sin un resfriado
La inflamación de los senos paranasales sin un resfriado a menudo produce síntomas similares a los de las infecciones sinusales causadas por virus. Los síntomas comunes incluyen congestión nasal, secreción nasal espesa, dolor o presión facial, reducción del sentido del olfato, goteo postnasal, dolor de cabeza y fatiga. Los síntomas suelen durar más de una semana y a menudo reaparecen si no se trata la causa subyacente.
Diagnóstico de la inflamación de los senos paranasales sin un resfriado
El diagnóstico se realiza revisando la historia médica, el examen físico y, a veces, pruebas de imagen. Un especialista en otorrinolaringología puede usar un endoscopio nasal para inspeccionar las vías nasales y los senos. Las tomografías computarizadas pueden revelar pólipos, desviación del tabique o crecimientos fúngicos. Las pruebas de alergia pueden identificar los desencadenantes específicos que causan inflamación. Los análisis de sangre pueden ayudar a evaluar la función inmune en casos de sinusitis fúngica recurrente.
Tratamiento de la inflamación de los senos paranasales sin un resfriado
El tratamiento depende de la causa subyacente. Para reacciones alérgicas, el tratamiento puede incluir medicamentos antihistamínicos, aerosoles corticosteroides, lavados salinos e inmunoterapia. Para los pólipos nasales, puede ser necesario el tratamiento con medicamentos corticosteroides o cirugía. Para el tabique desviado, la cirugía es el tratamiento definitivo. Para los irritantes ambientales, la evitación y la higiene nasal ofrecen los mejores resultados. Para las infecciones fúngicas, pueden requerirse medicamentos antifúngicos y cirugía.
El tratamiento general para todos los tipos de inflamación de los senos paranasales incluye mantener las vías nasales hidratadas con irrigación salina, beber suficientes líquidos y usar humidificadores para prevenir la sequedad. En casos de dolor o hinchazón severa, un médico puede prescribir aerosoles corticosteroides o medicamentos corticosteroides orales para alivio a corto plazo.