spot_imgspot_img

¿Qué es Vibrio parahaemolyticus?

Vibrio parahaemolyticus es una bacteria entérica gram negativa, de la misma familia que causa el cólera. Este tipo de bacteria se encuentra abundantemente en las aguas costeras de todo el mundo.

¿Qué es Vibrio parahaemolyticus?
Bacteria Vibrio parahaemolyticus

¿Qué enfermedades causa Vibrio parahaemolyticus?

Vibrio parahaemolyticus causa una infección intestinal, y generalmente provoca malestar gastrointestinal, como diarrea y calambres. En algunos casos, pueden presentarse náuseas, vómitos, fiebre y dolor de cabeza.

Ocasionalmente, esta enfermedad puede manifestarse como una enfermedad similar a la disentería con heces sanguinolentas o mucosas, fiebre alta y un recuento elevado de glóbulos blancos, pero normalmente la enfermedad dura solo de dos a tres días. La enfermedad por Vibrio parahaemolyticus es más común durante los meses de verano.

¿Qué alimentos se asocian comúnmente con la intoxicación alimentaria por Vibrio parahaemolyticus?

Esta enfermedad se asocia más a menudo con el consumo de mariscos crudos o insuficientemente cocidos, o cualquier alimento contaminado por el manejo de mariscos crudos o agua contaminada. Se asocia principalmente con el consumo de ostras crudas.

Ostras crudas
Ostras crudas

Otros Vibrio también pueden causar enfermedades

Existen varias otras bacterias de la familia Vibrio que pueden causar enfermedades diarreicas, incluyendo: V. cholerae, V. fluvialis, V. furnissii y V. hollisae. Las enfermedades septisémicas asociadas a infecciones tipo herida se han relacionado con V. hollisae, V. alginolyticus y V. damsela.

Fisiopatología

V. parahaemolyticus puede infectar al huésped a través de diferentes rutas. Cuando las personas consumen mariscos infectados, tienen un contacto directo con su sistema gastrointestinal. Las bacterias también pueden entrar en una herida abierta durante la exposición al agua salada. En casos severos y en personas con comorbilidades, una vez dentro del huésped, las bacterias pueden diseminarse en la sangre. V. parahaemolyticus tiene varios factores de virulencia similares a otras bacterias. Sin embargo, el principal factor de virulencia de V. parahaemolyticus es la hemolisina directa termostable (TDH). La TDH está presente en la mayoría de las muestras clínicas (del 88% al 96%), pero solo está presente en aproximadamente el 1% de las poblaciones naturales de V. parahaemolyticus. A pesar de este hecho, la TDH ha sido identificada como un importante factor de virulencia. El mecanismo específico por el cual la TDH causa gastroenteritis no se comprende completamente. La TDH es una toxina formadora de poros, y los investigadores postulan que esto podría estar relacionado con su capacidad para causar síntomas gastrointestinales. Además del factor de virulencia TDH, V. parahaemolyticus también utiliza un sistema de secreción tipo 3, similar a otras bacterias gram negativas. A pesar de sus factores de virulencia, la mayoría de las infecciones por V. parahaemolyticus solo causan enteritis autolimitada.

Período de incubación

El período de incubación para Vibrio parahaemolyticus suele ser de 12 a 24 horas, pero puede variar de 4 a 96 horas, con una media de 15 horas.

Epidemiología de Vibrio parahaemolyticus

Este organismo no es transmisible de persona a persona. Los casos de Vibrio parahaemolyticus suelen ocurrir durante los meses de verano, porque el organismo se puede encontrar flotando libremente en aguas costeras, y en peces y mariscos. Durante los meses más fríos, el organismo se encuentra comúnmente en los sedimentos o barro en el fondo de los entornos marinos.

Diagnóstico

Vibrio parahaemolyticus se diagnostica aislando el Vibrio de Kanagawa, que es halófilo, y es una de las características que producen la reacción hemolítica conocida como el “fenómeno de Kanagawa”. Se han identificado doce grupos de antígenos “O” y aproximadamente sesenta tipos diferentes de antígenos “K” con este organismo. El diagnóstico se puede confirmar por la presencia de los vibriones de Kanagawa en las heces del paciente o en alimentos implicados.

Método de tratamiento

El tratamiento para la mayoría de los casos es de apoyo, al igual que para la mayoría de las otras causas de gastroenteritis. Los pasos iniciales apropiados incluyen la rehidratación intravenosa y la corrección de anormalidades electrolíticas. El curso típico de la infección es autolimitado y en la mayoría de los casos no requiere tratamiento adicional. No se recomiendan agentes antimotilidad para tratar la diarrea. En casos más graves, como infecciones de heridas y sepsis, se indica el tratamiento antibiótico. No se han realizado grandes estudios sobre el tratamiento antibiótico específicamente para la infección por V. parahaemolyticus. Las recomendaciones se basan en estudios sobre el tratamiento de otras especies de Vibrio. Si el paciente tiene un caso particularmente grave de gastroenteritis, la doxiciclina es el antibiótico de elección. Para infecciones de heridas no complicadas, se debe tratar con minociclina o doxiciclina. Se puede considerar añadir un cefalosporina de tercera generación si la infección de la herida es grave, o si el paciente tiene un riesgo significativo de sepsis (tiene enfermedad hepática subyacente, alcoholismo o diabetes). Para casos severos, el paciente debe ser admitido en el hospital para mayor reemplazo de fluidos intravenosos y consulta con enfermedades infecciosas. Los casos leves, con un paciente hemodinámicamente estable, pueden ser tratados y observados en el departamento de emergencias. Si el paciente se mantiene estable y no tiene signos de sepsis, puede ser dado de alta.

La prevención de la infección por V. parahaemolyticus es similar a la de otras enfermedades transmitidas por alimentos. Los mariscos deben ser almacenados correctamente y cocidos adecuadamente antes de su consumo. Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades recomiendan no consumir ostras crudas u otros mariscos, especialmente en poblaciones de riesgo. Además, las personas con heridas abiertas deben evitar la exposición a aguas salobres o saladas.

spot_imgspot_img

Artículos relacionados

spot_img

Artículos más recientes