spot_imgspot_img

Síntomas de tiroides hipoactiva: descripción y explicación

Un tiroides poco activo, también llamado hipotiroidismo, ocurre cuando la glándula tiroides no produce suficientes hormonas tiroideas. La glándula tiroides se encuentra en la parte frontal del cuello y juega un papel esencial en el control de la velocidad del metabolismo del cuerpo. Cuando los niveles de hormonas tiroideas caen, todos los sistemas del cuerpo se desaceleran. Esta deficiencia hormonal causa una amplia gama de síntomas, que pueden aparecer lentamente y a veces pasar desapercibidos durante mucho tiempo.

Síntomas de tiroides hipoactiva: descripción y explicación
Hipotiroidismo. Muchos síntomas de un tiroides poco activo son a menudo sutiles o se confunden con el estrés cotidiano o el envejecimiento.

¿Qué es el tiroides poco activo?

Un tiroides poco activo significa que la glándula tiroides no produce suficiente hormona tiroxina (T4) y triyodotironina (T3). Estas hormonas ayudan a regular la frecuencia cardíaca, la temperatura corporal, la digestión, la actividad mental, la producción de energía y muchos otros procesos. La glándula pituitaria produce hormona estimulante de la tiroides para indicarle a la tiroides que genere hormonas. Si la tiroides no responde adecuadamente, esto resulta en hipotiroidismo.

Síntomas de tiroides poco activo

1. Fatiga

La fatiga es el síntoma más común de un tiroides poco activo. Los niveles bajos de hormonas tiroideas ralentizan la producción de energía en las células, reduciendo así nuestra capacidad para mantenernos activos físicamente o sentirnos renovados después del descanso. Este estado de baja energía generalmente persiste a pesar de un sueño adecuado. Esta fatiga puede empeorar durante el día o volverse constante. Alrededor del 80% al 90% de las personas con hipotiroidismo informan fatiga.

La fatiga persistente puede afectar la concentración, la memoria y las tareas diarias. No ignores el cansancio prolongado, especialmente cuando aparece junto con otros síntomas.

2. Intolerancia al frío

La intolerancia al frío significa que te sientes inusualmente sensible a las temperaturas frías. Las hormonas tiroideas ayudan a generar calor corporal al aumentar la tasa metabólica. Cuando la tiroides no produce suficientes hormonas, el cuerpo tiene dificultades para mantener el calor. Los vasos sanguíneos también pueden constriñirse con más facilidad, reduciendo la circulación de calor a las extremidades.

La intolerancia al frío ocurre en más de la mitad de las personas con hipotiroidismo.

Este síntoma puede imitar un síntoma de mala circulación o anemia. Tus manos y pies a menudo se sienten fríos cuando otras personas en el mismo entorno se sienten cómodas.

3. Aumento de peso

En el hipotiroidismo, el aumento de peso generalmente resulta de la retención de líquidos y un metabolismo ralentizado. Un metabolismo lento quema menos calorías, y este problema conduce a la acumulación de peso incluso sin un aumento en la ingesta de alimentos. El hipotiroidismo también puede ralentizar la digestión, lo que contribuye a la retención de agua.

Un aumento de peso moderado ocurre en el 50% al 70% de las personas con un tiroides poco activo.

Ten en cuenta que este aumento de peso generalmente no excede de 5 a 10 kilogramos a menos que otras enfermedades contribuyan.

4. Estreñimiento

Las hormonas tiroideas estimulan las contracciones que mueven los alimentos a través de los intestinos. Sin suficientes hormonas, este movimiento se ralentiza y las heces permanecen más tiempo en el colon. Este retraso lleva a heces duras, secas y reduce la frecuencia de la defecación.

El estreñimiento ocurre en el 40% al 60% de las personas con hipotiroidismo.

El estreñimiento crónico puede llevar a hemorroides o molestias rectales. No te apoyes en laxantes a largo plazo sin asesoramiento médico.

5. Depresión y bajo estado de ánimo

Las hormonas tiroideas afectan la química del cerebro, especialmente los niveles de serotonina y dopamina, que regulan el estado de ánimo. Los niveles bajos de hormonas reducen la actividad de los neurotransmisores, lo que lleva a sentimientos de tristeza, baja motivación o depresión. La función cerebral ralentizada también puede causar confusión mental.

La depresión ocurre en el 30% al 60% de las personas con hipotiroidismo.

No supongas que todos los cambios de ánimo son psicológicos. Un análisis de tiroides puede ayudar a explicar cambios emocionales inexplicables.

6. Piel seca

Los niveles reducidos de hormonas tiroideas hacen que la piel produzca menos aceite natural y que se desprendan las células muertas de la piel más lentamente. Este problema resulta en piel seca, áspera o escamosa. El flujo sanguíneo hacia la piel también puede disminuir, lo que empeora la sequedad cutánea.

La piel seca ocurre en más de la mitad de las personas con hipotiroidismo.

Si la hidratación de la piel no ayuda, considera revisar los niveles de hormonas tiroideas. La piel seca puede agrietarse y aumentar el riesgo de infección.

7. Frecuencia cardíaca baja

Las hormonas tiroideas aumentan la frecuencia cardíaca y la fuerza de las contracciones del corazón. Cuando los niveles hormonales caen, el corazón late más lentamente y con menos fuerza. Esta frecuencia cardíaca más lenta reduce la entrega de oxígeno a los tejidos.

La frecuencia cardíaca baja ocurre en hasta el 30% de las personas con hipotiroidismo.

Una frecuencia cardíaca por debajo de 60 latidos por minuto con otros síntomas puede señalar un problema de tiroides. Siempre consulta con un médico si experimentas mareos o desmayos.

8. Cara hinchada y hinchazón en otras partes del cuerpo

La baja actividad tiroidea provoca la acumulación de agua y ciertas proteínas debajo de la piel, lo que produce una apariencia hinchada, especialmente en la cara, alrededor de los ojos o las manos. Esta hinchazón se llama mixedema.

La hinchazón facial aparece en aproximadamente el 20% al 40% de los casos moderados a severos.

El mixedema indica un hipotiroidismo más avanzado y requiere tratamiento inmediato.

9. Pérdida de cabello o adelgazamiento del cabello

Los folículos pilosos dependen de las hormonas tiroideas para crecer. Cuando los niveles hormonales caen, el cabello se vuelve seco, quebradizo y puede caerse más fácilmente, especialmente en los bordes exteriores de las cejas o el cuero cabelludo.

El adelgazamiento del cabello ocurre en aproximadamente el 40% de las personas con hipotiroidismo.

La pérdida de cabello debido al hipotiroidismo a menudo se revierte después de que los niveles hormonales regresan a la normalidad.

10. Irregularidades menstruales

Las hormonas tiroideas regulan las hormonas reproductivas y el momento del ciclo menstrual. Los niveles bajos de hormonas pueden causar períodos menstruales intensos, prolongados o irregulares. En algunos casos, la menstruación puede detenerse.

Los cambios menstruales ocurren en aproximadamente el 30% al 50% de las mujeres con hipotiroidismo.

El hipotiroidismo puede reducir la fertilidad. Siempre discute los cambios en la menstruación con un profesional de la salud.

11. Problemas de memoria y pensamiento lento

Los niveles bajos de hormonas tiroideas reducen la actividad cerebral y ralentizan los procesos mentales. Esta condición puede causar olvidos, dificultad para concentrarse o sentirse mentalmente “nublado”.

Los síntomas cognitivos ocurren en el 20% al 40% de las personas con hipotiroidismo.

Esta lentitud mental mejora significativamente después de que comienza el tratamiento.

la glándula tiroides
La glándula tiroides

Causas del tiroides poco activo

A continuación se presentan las causas del tiroides poco activo.

  • Enfermedad autoinmune (tiroiditis de Hashimoto): El sistema inmunológico ataca erróneamente la glándula tiroides. Esta es la causa más común en nuestro país.
  • Cirugía de tiroides: La extracción total o parcial de la glándula tiroides reduce o elimina la producción de hormonas.
  • Terapia de radiación: La radiación en el cuello para el tratamiento del cáncer puede dañar la glándula tiroides.
  • Medicamentos: Ciertos fármacos como litio, amiodarona o interferón pueden interferir con la función tiroidea.
  • Deficiencia de yodo: La tiroides necesita yodo para producir hormonas. Esto sigue siendo una causa en algunas áreas en desarrollo.
  • Hipotiroidismo congénito: Algunos bebés nacen sin una glándula tiroides funcional.
  • Trastornos de la glándula pituitaria: En casos raros, el problema radica en la glándula pituitaria, que no envía la señal a la tiroides para que produzca hormonas.

Cómo se diagnostica el tiroides poco activo

Un análisis de sangre mide los niveles de hormona estimulante de la tiroides y tiroxina libre. Un alto nivel de hormona estimulante de la tiroides junto con una tiroxina libre baja confirma el hipotiroidismo. Los médicos también pueden verificar los anticuerpos tiroideos para detectar enfermedades autoinmunes de la tiroides. En casos raros, pueden ser necesarios estudios de imagen o pruebas de función pituitaria.

Cómo se trata el tiroides poco activo

El tratamiento se centra en reemplazar la hormona tiroidea que falta. Los médicos suelen recetar levotiroxina, una forma sintética de tiroxina, en forma de píldora. Este medicamento restaura los niveles hormonales normales y alivia los síntomas.

La mayoría de las personas necesitan terapia de por vida. Los médicos monitorean los niveles de hormona estimulante de la tiroides cada 6 a 12 meses para ajustar la dosis del medicamento. Se debe tomar el medicamento con el estómago vacío, a la misma hora cada día, y evitar suplementos de calcio o hierro dentro de las cuatro horas posteriores.

Si sigues el tratamiento correctamente, los síntomas suelen reducirse en unas pocas semanas. Los chequeos regulares con tu médico ayudan a mantener los niveles hormonales correctos y prevenir complicaciones como problemas cardíacos, infertilidad o mixedema.

La detección temprana de un tiroides poco activo y el tratamiento constante mejoran la calidad de vida y previenen complicaciones a largo plazo.

spot_imgspot_img

Artículos relacionados

spot_img

Artículos más recientes