¿Qué es el carcinoma nasofaríngeo?
El carcinoma nasofaríngeo es un cáncer que se presenta en la nasofaringe. La nasofaringe se encuentra detrás de la nariz y por encima de la parte posterior de la garganta.

Detectar tempranamente el carcinoma nasofaríngeo es difícil, porque no es fácil examinar la nasofaringe, y los síntomas de este tipo de cáncer son similares a los de otras enfermedades más comunes.
El tratamiento para el carcinoma nasofaríngeo generalmente incluye radioterapia, quimioterapia o una combinación de ambos. Puedes trabajar con tu médico para determinar el enfoque exacto dependiendo de tu situación particular.

Síntomas del carcinoma nasofaríngeo
En sus primeras etapas, el carcinoma nasofaríngeo puede no causar ningún síntoma. Los posibles síntomas notables del carcinoma nasofaríngeo incluyen:
- Un bulto en el cuello causado por un ganglio linfático hinchado
- Sangre en la saliva
- Secreción sanguinolenta de la nariz
- Congestión nasal o zumbido en los oídos
- Pérdida de audición
- Infecciones frecuentes de oído
- Dolor de garganta
- Cefaleas
¿Cuándo debes ver a un médico?
Los síntomas tempranos del carcinoma nasofaríngeo pueden no siempre impulsarte a ver a tu médico. Sin embargo, si notas algún cambio inusual y persistente en tu cuerpo, como congestión nasal inusual, necesitas consultar a un médico.
¿Qué causa el carcinoma nasofaríngeo?
El cáncer comienza cuando una o más mutaciones genéticas provocan que las células normales crezcan descontroladamente, invadan las estructuras circundantes y eventualmente se diseminen (metastaticen) a otras partes del cuerpo. En los carcinomas nasofaríngeos, este proceso comienza en las células escamosas que recubren la superficie de la nasofaringe.
Exactamente qué causa las mutaciones genéticas que llevan al carcinoma nasofaríngeo no se conoce. Sin embargo, se han identificado factores que aumentan el riesgo de este cáncer, como el virus de Epstein-Barr. No obstante, los investigadores no entienden claramente por qué algunas personas con todos los factores de riesgo nunca desarrollan cáncer, mientras que otras que no tienen factores de riesgo aparentes sí desarrollan la enfermedad.
Factores de riesgo
Los investigadores han identificado algunos factores que parecen aumentar el riesgo de desarrollar carcinoma nasofaríngeo, incluyendo:
- Sexo. El carcinoma nasofaríngeo es más común en hombres que en mujeres.
- Etnicidad. Este tipo de cáncer afecta más comúnmente a personas en partes de China, el sudeste asiático y el norte de África.
- Edad. El cáncer nasofaríngeo puede ocurrir a cualquier edad, pero se diagnostica más comúnmente en adultos de entre 30 y 50 años.
- Alimentos curados con sal. Los químicos liberados en vapor al cocinar alimentos curados con sal, como pescados y vegetales en conserva, pueden entrar en la cavidad nasal, aumentando el riesgo de carcinoma nasofaríngeo. Estar expuesto a estos químicos a una edad temprana puede aumentar aún más el riesgo.
- Virus de Epstein-Barr. Este virus común generalmente produce síntomas leves, como los de un resfriado. A veces, este virus puede causar mononucleosis infecciosa. El virus de Epstein-Barr también está relacionado con varios cánceres raros, incluyendo el carcinoma nasofaríngeo.
- Historial familiar. Tener un familiar con carcinoma nasofaríngeo aumenta tu riesgo de la enfermedad.
- Alcohol y tabaco. El consumo excesivo de alcohol y el uso de tabaco pueden incrementar tu riesgo de desarrollar carcinoma nasofaríngeo.
Complicaciones del carcinoma nasofaríngeo
Las complicaciones del carcinoma nasofaríngeo pueden incluir:
- Cáncer que crece e invade estructuras cercanas. El carcinoma nasofaríngeo avanzado puede causar complicaciones si crece lo suficiente como para invadir estructuras cercanas, como la garganta, los huesos y el cerebro.
- Cáncer que se disemina a otras áreas del cuerpo. El carcinoma nasofaríngeo frecuentemente se disemina (metastatiza) más allá de la nasofaringe. La mayoría de las personas con carcinoma nasofaríngeo tienen metástasis regionales. Esto significa que las células cancerosas del tumor inicial han migrado a áreas cercanas, como los ganglios linfáticos en el cuello. Las células cancerosas que se diseminan a otras áreas del cuerpo (metástasis distantes) comúnmente viajan a los huesos, los pulmones y el hígado.
Prevención del carcinoma nasofaríngeo
No hay una forma segura de prevenir el carcinoma nasofaríngeo. Sin embargo, si te preocupa tu riesgo de carcinoma nasofaríngeo, puedes considerar evitar hábitos que han sido asociados con esta enfermedad. Por ejemplo, puedes optar por reducir la cantidad de alimentos curados con sal que consumes o evitar estos alimentos por completo.
Pruebas para detectar el carcinoma nasofaríngeo
Los médicos pueden realizar pruebas de detección para personas con alto riesgo de desarrollar esta enfermedad. Las pruebas de detección pueden incluir análisis de sangre para detectar el virus de Epstein-Barr.