La alergia a los ácaros del polvo de la casa ocurre cuando el sistema inmunológico reacciona de forma exagerada a las proteínas que se encuentran en los desechos de los ácaros microscópicos que viven en el polvo doméstico. Estas reacciones pueden llevar a síntomas como estornudos, congestión nasal, moqueo, picazón en los ojos, tos y, en algunas personas, exacerbaciones del asma. Los medicamentos pueden reducir estos síntomas y prevenir complicaciones a largo plazo. Diferentes clases de medicamentos actúan de diferentes maneras, y cada clase tiene sus fortalezas y limitaciones.

Medicamentos efectivos para tratar la alergia a los ácaros del polvo de la casa
1. Medicamentos antihistamínicos reducen los síntomas de alergia bloqueando la histamina
La histamina es una sustancia química que nuestro cuerpo libera durante una reacción alérgica. La histamina causa síntomas como estornudos, moqueo y picazón en los ojos. Los medicamentos antihistamínicos evitan que la histamina se una a sus receptores, reduciendo así la respuesta alérgica.
Hay dos tipos principales de medicamentos antihistamínicos: de primera generación y de segunda generación. Los medicamentos antihistamínicos de primera generación, como la difenhidramina y la clorfeniramina, pueden causar somnolencia y reducir la alerta mental. Estos medicamentos no son ideales para uso diario o a largo plazo en personas que necesitan estar alerta durante el día.
Los medicamentos antihistamínicos de segunda generación, como la cetirizina, la loratadina, la fexofenadina y la levocetirizina, proporcionan un mejor control de los síntomas con menos efectos secundarios. Estos medicamentos generalmente no causan somnolencia y son más seguros para el uso continuo. Entre ellos, la cetirizina y la levocetirizina suelen actuar más rápido y proporcionar un alivio de síntomas más fuerte que la loratadina.

Los medicamentos antihistamínicos son más efectivos para tratar los estornudos, el moqueo y la picazón en los ojos. Sin embargo, estos medicamentos son menos efectivos para la congestión nasal.
2. Medicamentos corticosteroides intranasales reducen la inflamación nasal y la congestión nasal
Los medicamentos corticosteroides reducen la inflamación bloqueando la producción de varias sustancias inflamatorias liberadas durante las reacciones alérgicas. Los medicamentos corticosteroides intranasales están entre los más efectivos para la alergia a los ácaros del polvo de la casa, especialmente para las personas con síntomas nasales moderados a severos.
Ejemplos incluyen fluticasona, mometasona, budesonida, triamcinolona y beclometasona. Estos medicamentos en spray reducen la hinchazón dentro de las cavidades nasales, lo que mejora el flujo de aire, reduce la congestión nasal y disminuye los estornudos y la picazón.

Estos medicamentos generalmente tardan de 2 a 3 días en alcanzar su máxima efectividad. Para obtener los mejores resultados, use estos medicamentos en spray de manera diaria y regular. Los efectos secundarios a corto plazo pueden incluir sequedad nasal, irritación nasal, sangrados nasales o una leve sensación de ardor. Para reducir la irritación, use la técnica adecuada de pulverización y evite rociar directamente sobre el tabique nasal.
Los medicamentos corticosteroides intranasales proporcionan un control de síntomas más completo que los medicamentos antihistamínicos, especialmente para la congestión nasal. Sin embargo, combinar ambos tipos de medicamentos puede ofrecer un alivio de síntomas aún mayor en algunas personas.
3. Medicamentos antagonistas del receptor de leucotrienos ayudan a controlar la inflamación y los síntomas del asma
Los leucotrienos son moléculas inflamatorias que causan hinchazón, producción de moco y estrechamiento de las vías respiratorias durante las reacciones alérgicas. Los medicamentos antagonistas del receptor de leucotrienos bloquean la acción de los leucotrienos, reduciendo así tanto los síntomas nasales como los relacionados con el asma.
El montelukast es el medicamento antagonista del receptor de leucotrienos más utilizado. Este medicamento está disponible en forma de tabletas o tabletas masticables. El montelukast es especialmente útil en personas que padecen tanto rinitis alérgica como asma desencadenada por los ácaros del polvo de la casa.
Este medicamento es seguro. Sin embargo, los efectos secundarios raros pueden incluir cambios de humor, alteraciones del sueño o agitación. Las agencias regulatorias recomiendan un monitoreo cuidadoso de estos efectos secundarios, especialmente en niños y adolescentes.
El montelukast es menos efectivo que los medicamentos corticosteroides intranasales, pero puede proporcionar beneficios adicionales cuando se utiliza junto con otros medicamentos.

4. Inmunoterapia con alérgenosataca la causa subyacente de la alergia
La inmunoterapia con alérgenos es el único tratamiento que modifica el sistema inmunológico para reducir la sensibilidad a los alérgenos de los ácaros del polvo de la casa. Esta terapia se lleva a cabo mediante la exposición repetida a pequeñas dosis controladas del alérgeno para desarrollar tolerancia con el tiempo.
La inmunoterapia puede realizarse a través de inyecciones subcutáneas (inmunoterapia subcutánea) o tabletas sublinguales que se colocan debajo de la lengua (inmunoterapia sublingual). Ambos métodos requieren un compromiso a largo plazo, generalmente de tres a cinco años.
Para la alergia a los ácaros del polvo de la casa, las tabletas sublinguales aprobadas incluyen medicamentos basados en extractos de alérgenos. Ejemplos incluyen tabletas que contienen extractos de Dermatophagoides pteronyssinus y Dermatophagoides farinae. Estas tabletas reducen síntomas y el uso de medicamentos en muchas personas y pueden reducir el riesgo de desarrollar asma en los niños.
Las inyecciones subcutáneas son más efectivas que las tabletas sublinguales en algunos casos, pero requieren visitas a la clínica y conllevan un mayor riesgo de reacciones alérgicas sistémicas.
La inmunoterapia es adecuada para personas que no responden bien a los medicamentos que alivian los síntomas o que quieren una solución a largo plazo para su alergia. Sin embargo, este tratamiento requiere una cuidadosa selección de pacientes y un seguimiento cercano.
5. Medicamentos descongestionantes ofrecen alivio a corto plazo para la congestión nasal
Los medicamentos descongestionantes constriñen los vasos sanguíneos en las cavidades nasales, reduciendo así la hinchazón y mejorando el flujo de aire. Estos medicamentos incluyen formas orales, como la pseudoefedrina, y aerosoles nasales, como la oximetazolina o la xilometazolina.

Los medicamentos descongestionantes proporcionan un alivio rápido de la congestión nasal pero no tratan la inflamación alérgica subyacente. Los aerosoles nasales deben usarse solo durante un máximo de tres días consecutivos. Un uso prolongado puede conducir a congestión de rebote, lo que empeora los síntomas.
Los medicamentos descongestionantes orales pueden aumentar la presión arterial o causar insomnio, irritabilidad o palpitaciones. Las personas con hipertensión, enfermedades cardíacas u otras condiciones médicas específicas no deben usar estos medicamentos.
Los medicamentos descongestionantes son útiles para el alivio temporal de los síntomas, pero no son adecuados para el manejo de alergias a largo plazo.
6. Enjuagues nasales salinos eliminan alérgenos y reducen síntomas
Los enjuagues nasales salinos eliminan alérgenos, moco e irritantes de las cavidades nasales. El uso regular puede reducir los síntomas nasales, realzar el efecto de los medicamentos intranasales y mejorar el confort general.
Los enjuagues salinos están disponibles en forma de aerosoles, botellas de squeeze o neti pots. Use agua estéril, destilada o previamente hervida para evitar infecciones. Enjuague bien el dispositivo y déjelo secar después de cada uso.
Los enjuagues salinos no reemplazan a los medicamentos para la alergia, pero son una medida útil en el plan de tratamiento.
Elegir el medicamento adecuado depende de la gravedad de los síntomas y las necesidades individuales
El mejor medicamento para la alergia a los ácaros del polvo de la casa depende de la gravedad de los síntomas, la presencia de asma u otras condiciones y de cuán bien responda cada persona a los medicamentos.
Para síntomas leves, los medicamentos antihistamínicos de segunda generación pueden ser suficientes. Para síntomas nasales moderados a severos, los medicamentos corticosteroides intranasales ofrecen un mejor control. El montelukast puede ser beneficioso si también están presentes los síntomas de asma. Las personas con síntomas alérgicos persistentes o severos pueden beneficiarse de la inmunoterapia con alérgenos como una estrategia a largo plazo.
Consulte a un profesional de la salud si necesita un plan de tratamiento personalizado. El seguimiento regular es importante para ajustar el tratamiento según sea necesario y garantizar la seguridad y eficacia.