spot_imgspot_img

Dolor muscular inexplicado en brazos y piernas: causa y tratamiento

El dolor muscular en los brazos y las piernas sin una causa evidente confunde y preocupa a muchas personas. Algunas personas sienten dolor, una sensación de ardor o calambres en múltiples músculos, incluso sin haber realizado una actividad física intensa. Cuando el dolor muscular aparece sin lesión, ejercicio o sobreuso, a menudo señala un problema médico subyacente. A continuación, se presentan causas comunes del dolor muscular inexplicado en brazos y piernas, así como información sobre el diagnóstico y tratamiento de estas condiciones.

Dolor muscular inexplicado en brazos y piernas: causa y tratamiento
Dolor muscular inexplicado en brazos y piernas

Causas comunes del dolor muscular inexplicado en brazos y piernas

Varias condiciones médicas pueden provocar dolor muscular en tus extremidades. Estas causas pueden involucrar inflamación, disfunción de nervios, enfermedades autoinmunes, infecciones o efectos secundarios de medicamentos. A continuación se presentan las causas más comunes.

1. Fibromialgia

La fibromialgia causa dolor musculoesquelético generalizado, incluyendo en brazos y piernas. Esta condición a menudo se desarrolla gradualmente y se siente como un dolor profundo y persistente o una sensación de ardor.

En la fibromialgia, el sistema nervioso se vuelve demasiado sensible a las señales de dolor. Los investigadores creen que esta hipersensibilidad ocurre debido a un procesamiento anormal del dolor en el cerebro y la médula espinal. Esta condición puede amplificar las señales de dolor en los nervios periféricos, incluso cuando no hay daño tisular. Neurotransmisores como la sustancia P (que aumenta la sensibilidad al dolor) y la reducción de serotonina (que disminuye la tolerancia al dolor) pueden jugar roles clave. El tejido muscular en sí mismo suele ser normal bajo el microscopio, pero los nervios que se comunican con los músculos fallan en su funcionamiento.

Diagnóstico:

No hay una prueba de sangre específica ni una exploración por imágenes para diagnosticar la fibromialgia. El Colegio Americano de Reumatología utiliza criterios como:

  • Dolor generalizado que dura más de 3 meses
  • Dolor en ambos lados del cuerpo, por encima y por debajo de la cintura
  • Presencia de fatiga, problemas de sueño o síntomas cognitivos

Las pruebas de sangre ayudan a descartar otras causas, como enfermedades de la tiroides o trastornos autoinmunes.

Tratamiento de la fibromialgia:

El tratamiento de la fibromialgia se centra en reducir la sensibilidad nerviosa y mejorar la función:

  • Medicamentos: La duloxetina, el pregabalin y la amitriptilina a baja dosis reducen la sobreactividad nerviosa.
  • Ejercicio: El ejercicio aeróbico suave (como nadar o caminar) reduce el dolor a largo plazo.
  • Terapia cognitivo-conductual: Esta terapia te ayuda a reducir los desencadenantes del dolor y del estrés.
  • Mejorar el sueño: Un sueño reparador reduce la gravedad de los síntomas.

2. Miopatía inducida por estatinas

Las estatinas son medicamentos utilizados para bajar el colesterol. En algunas personas, los medicamentos con estatinas causan dolor muscular o debilidad muscular, especialmente en los brazos y las piernas.

Los medicamentos con estatinas reducen la síntesis de colesterol al inhibir la enzima HMG-CoA reductasa. Esta inhibición también reduce la producción de coenzima Q10 (ubiquinona), que es esencial para la producción de energía (ATP) en las células musculares. Sin suficiente ATP, las células musculares pueden quedarse sin energía, lo que lleva a calambres, rigidez muscular o dolor muscular. Algunas personas también experimentan un aumento de la creatina quinasa (CK), una enzima que se filtra de los músculos dañados.

El dolor muscular relacionado con las estatinas también puede ser causado por:

  • Disfunción mitocondrial
  • Estrés oxidativo
  • Respuesta autoinmunitaria en casos raros (miopatía necrotizante mediada por el sistema inmune)

Diagnóstico:

Tu médico puede preguntar sobre el momento de tus síntomas en relación con el inicio de la terapia con estatinas. Las pruebas de sangre generalmente incluirán:

  • Creatina quinasa (CK) para detectar daño muscular
  • Pruebas de función hepática para monitorear los efectos secundarios de las estatinas
  • Anticuerpos anti-HMGCR (si se sospecha miopatía autoinmune)

Opciones de tratamiento:

  • Interrumpir o cambiar la estatina: Detener el medicamento generalmente resuelve los síntomas en 3-4 semanas.
  • Cambiar a otro medicamento con estatinas
  • Probar medicamentos para reducir el colesterol que no sean estatinas: Ezetimiba o inhibidores de PCSK9 pueden ser alternativas.
  • Suplementar con coenzima Q10: Aunque la evidencia no es clara, algunas personas informan mejoras.

3. Hipotiroidismo

Una tiroides poco activa (hipotiroidismo) puede causar dolor muscular y rigidez muscular, a menudo en los grandes grupos musculares de los brazos y las piernas.

Tiroides normal (imagen a la izquierda) e hipotiroidismo (imagen a la derecha)
Tiroides normal (imagen a la izquierda) e hipotiroidismo (imagen a la derecha)

Las hormonas tiroideas regulan nuestro metabolismo, incluyendo el suministro de energía a las células musculares. En el hipotiroidismo, los niveles disminuidos de hormonas T3 y T4 perjudican la producción de energía mitocondrial, lo que conduce a la fatiga muscular y la acumulación de ácido láctico. Las fibras musculares también pueden acumular mucopolisacáridos (sustancias similares a gel), causando hinchazón y rigidez muscular. Esta desaceleración metabólica hace que tus músculos sean menos eficaces y más propensos al dolor durante la actividad normal.

Diagnóstico:

Para confirmar el hipotiroidismo, los médicos normalmente ordenan estas pruebas:

  • Prueba de TSH (hormona estimulante de tiroides): Un nivel alto de TSH sugiere hipotiroidismo.
  • Prueba de T4 libre: Un nivel bajo de T4 libre confirma el diagnóstico.
  • Prueba de anticuerpos anti-tiroides: Esta prueba puede indicar tiroiditis autoinmune (enfermedad de Hashimoto).

Tratamiento del hipotiroidismo:

  • Levotiroxina (T4 sintética): Este medicamento restaura los niveles hormonales normales y alivia gradualmente los síntomas.
  • Los síntomas musculares suelen mejorar dentro de 1–2 meses de tratamiento.

4. Desequilibrio electrolítico

Los niveles bajos de electrolitos como potasio, calcio, magnesio o sodio pueden causar dolor muscular súbito o persistente.

La contracción y relajación muscular dependen de los gradientes de electrolitos a través de las membranas celulares musculares. Por ejemplo:

  • El potasio ayuda con la repolarización de las fibras musculares.
  • El calcio desencadena la contracción muscular a través de su acción sobre la actina y la miosina.
  • El magnesio estabiliza el potencial de membrana muscular.

Las deficiencias de estos electrolitos interrumpen estos procesos, lo que lleva a calambres musculares, debilidad muscular o espasmos musculares. Por ejemplo, un nivel bajo de potasio (hipopotasemia) conduce a la hiperexcitabilidad de las fibras musculares, mientras que un nivel bajo de calcio (hipocalcemia) aumenta la irritabilidad nerviosa-músculo, causando tétanos (contracciones involuntarias).

Diagnóstico:

Los médicos ordenarán análisis de sangre para medir:

  • Potasio, calcio, magnesio y sodio en suero
  • Función renal y equilibrio ácido-base (para buscar causas subyacentes)

Tratamiento del desequilibrio electrolítico:

  • Reponer el electrolito deficiente: Suplementación oral o intravenosa según la gravedad
  • Tratar la causa: Deben tratarse los diuréticos, la diarrea, el vómito o la enfermedad renal
  • Monitorear de cerca: Corregir el desequilibrio electrolítico demasiado rápido puede causar complicaciones

5. Polimiositis y dermatomiositis

Estas son enfermedades musculares inflamatorias autoinmunes que causan debilidad muscular y dolor muscular, a menudo en los muslos, hombros o brazos.

En estos trastornos, tu sistema inmunológico ataca las fibras musculares, especialmente las fibras musculares cerca del tronco. Las células T citotóxicas (en la polimiositis) y el daño vascular mediado por complemento (en la dermatomiositis) desencadenan inflamación y destrucción de fibras. Esta condición causa:

  • Necrosis de fibras musculares
  • Infiltración de células inflamatorias
  • Aumento de creatina quinasa (CK)

En la dermatomiositis, una erupción cutánea acompaña los síntomas musculares.

Diagnóstico:

Los médicos a menudo ordenan estas pruebas para diagnosticar:

  • Análisis de sangre: CK, aldolasa, anticuerpos anti-Jo-1
  • EMG (electromiografía): La EMG puede mostrar actividad eléctrica anormal espontánea en los músculos y pérdida de fibras musculares.
  • Biopsia muscular: Para confirmar inflamación y necrosis
  • RM: Para detectar áreas inflamadas

Opciones de tratamiento:

  • Corticosteroides: La prednisona reduce la inflamación
  • Inmunosupresores: El metotrexato o la azatioprina ayudan a controlar la actividad inmunitaria
  • Terapia física: Para mantener la movilidad y la fuerza
  • Monitorear en busca de complicaciones: Enfermedad pulmonar intersticial o asociación con cáncer (especialmente en dermatomiositis)

6. Infecciones crónicas

Algunas infecciones virales o bacterianas persistentes pueden causar dolor muscular en tus extremidades. Estas infecciones incluyen:

  • VIH
  • Enfermedad de Lyme
  • Hepatitis B y C
  • Virus de Epstein-Barr (EBV)

Estas infecciones pueden llevar a:

  • Inflamación muscular directa
  • Activación del sistema inmunológico y liberación de citoquinas (por ejemplo, IL-6, TNF-alfa), que sensibilizan los receptores del dolor
  • Síndromes de fatiga post-viral con dolor muscular difuso

La enfermedad de Lyme, causada por la bacteria Borrelia burgdorferi, puede causar dolor muscular e inflamación articular.

Diagnóstico:

Los médicos pueden ordenar estas pruebas:

  • Pruebas serológicas (por ejemplo, anticuerpos contra el VIH, Lyme IgM/IgG)
  • Pruebas de enzimas hepáticas y carga viral
  • Biopsia muscular o RM si se sospecha de miositis

Opciones de tratamiento:

  • Terapia antiviral o antibiótica, según el tipo de infección
  • Control del dolor: Antiinflamatorios no esteroides o paracetamol
  • Tratamiento inmunomodulador: Para síndromes de dolor post-infeccioso

¿Cuándo necesitas ver a un médico?

Debes buscar una evaluación médica si:

  • El dolor muscular persiste durante más de dos semanas
  • Tienes debilidad muscular, fiebre, erupción cutánea o hinchazón
  • Recientemente comenzaste a usar un nuevo medicamento
  • El dolor afecta tu capacidad para caminar o levantar

El dolor muscular inexplicado en los brazos y las piernas puede surgir de diversas enfermedades sistémicas o neurológicas. Ya sea que el dolor sea debido a hipersensibilidad nerviosa, disfunción metabólica, ataque inmune o efectos secundarios de medicamentos, una evaluación temprana ayuda a prevenir complicaciones y mejora tu calidad de vida.

spot_imgspot_img

Artículos relacionados

spot_img

Artículos más recientes