En este artículo, aprenderá sobre las etapas del cáncer colorrectal. La estadificación es una forma de describir dónde se encuentra el cáncer, o dónde se ha diseminado, y si está afectando otras partes del cuerpo o no.

Los médicos utilizan pruebas diagnósticas para averiguar la etapa del cáncer, por lo que la estadificación puede no estar completa hasta que se terminen todas las pruebas. Conocer la etapa del cáncer colorrectal ayuda al médico a decidir qué método de tratamiento es el mejor y predecir el pronóstico de un paciente. El pronóstico es la probabilidad de recuperación. Hay diferentes descripciones de etapas para diferentes tipos de cáncer.
Sistema TNM
Una herramienta que los médicos utilizan para describir la etapa del cáncer es el sistema TNM. Los médicos utilizan los resultados de las pruebas diagnósticas y las exploraciones para responder a estas preguntas:
- Tumor (T): ¿Ha crecido el tumor en la pared del colon o recto? ¿Cuántas capas?
- Nódulo linfático (N): ¿Se ha diseminado el tumor a los ganglios linfáticos? Si es así, ¿dónde y cuántos?
- Metástasis (M): ¿Se ha diseminado el cáncer a otras partes del cuerpo? Si es así, ¿dónde y cuánto se ha diseminado?
Los resultados se combinan para determinar la etapa del cáncer para cada persona.
Existen 5 etapas del cáncer colorrectal: la etapa 0 (cero) y las etapas I a IV (1 a 4). La etapa es una forma común de describir el cáncer, para que los médicos puedan trabajar juntos en la planificación de los mejores tratamientos.
A continuación, se presentan más detalles sobre cada parte del sistema TNM para el cáncer colorrectal:
Tumor (T)
En el sistema TNM, la «T» más una letra o número (0 a 4) se utiliza para describir cuán profundamente ha crecido el tumor primario en el revestimiento del intestino. La etapa también puede dividirse en grupos más pequeños para describir el tumor con más detalle. A continuación se detalla información específica sobre el tumor.
TX: No se puede evaluar el tumor primario.
T0 (T más cero): No hay evidencia de cáncer en el colon o recto.
Tis: Se refiere a carcinoma in situ. Las células cancerosas se encuentran solo en el epitelio o lámina propia. El epitelio o lámina propia son las capas superiores que recubren el interior del colon o recto.
T1: El tumor ha crecido en la submucosa, que es la capa de tejido debajo de la mucosa o revestimiento del colon.
T2: El tumor ha crecido en la muscularis propria, una capa más profunda y gruesa de músculo que se contrae para mover el contenido de los intestinos.
T3: El tumor ha crecido a través de la muscularis propria y en la subserosa. La subserosa es una capa delgada de tejido conectivo debajo de la capa exterior de algunas partes del intestino grueso. O el tumor ha crecido en los tejidos que rodean el colon o recto.
T4a: El tumor ha crecido en la superficie del peritoneo visceral, lo que significa que ha atravesado todas las capas del colon.
T4b: El tumor ha crecido o se ha adherido a otros órganos o estructuras.
Nódulo linfático (N)
La «N» en el sistema TNM se refiere a los ganglios linfáticos. Los ganglios linfáticos son pequeños órganos en forma de frijol ubicados a lo largo de todo el cuerpo. Los ganglios linfáticos ayudan al cuerpo a combatir infecciones como parte del sistema inmunológico. Los ganglios linfáticos cercanos al colon y recto se llaman ganglios linfáticos regionales. Todos los demás son ganglios linfáticos distantes que se encuentran en otras partes del cuerpo.
NX: No se pueden evaluar los ganglios linfáticos regionales.
N0 (N más cero): No hay diseminación a los ganglios linfáticos regionales.
N1a: Se encuentran células tumorales en 1 ganglio linfático regional.
N1b: Se encuentran células tumorales en 2 o 3 ganglios linfáticos regionales.
N1c: Se encuentran nódulos compuestos de células tumorales en las estructuras cercanas al colon. Estos nódulos que no parecen ser ganglios linfáticos.
N2a: Se encuentran células tumorales en 4 a 6 ganglios linfáticos regionales.
N2b: Se encuentran células tumorales en 7 o más ganglios linfáticos regionales.
Metástasis (M)
La «M» en el sistema TNM describe el cáncer que se ha diseminado a otras partes del cuerpo, como el hígado o los pulmones. Este proceso se llama metástasis distante.
M0 (M más cero): La enfermedad no se ha diseminado a una parte distante del cuerpo.
M1a: El cáncer se ha diseminado a 1 otra parte del cuerpo más allá del colon o recto.
M1b: El cáncer se ha diseminado a más de 1 parte del cuerpo que no es el colon o recto.
M1c: El cáncer se ha diseminado a la superficie peritoneal.
Grado (G)
Los médicos también describen el cáncer colorrectal por su grado (G). El grado describe cuán parecidas lucen las células cancerosas a las células normales cuando se observan al microscopio.
El médico compara el tejido canceroso con el tejido sano. El tejido sano generalmente contiene muchos tipos diferentes de células agrupadas. Si el cáncer se parece al tejido sano y presenta agrupaciones celulares diferentes, se llama “diferenciado” o un “tumor de bajo grado”. Si el tejido canceroso se ve muy diferente del tejido sano, se llama “poco diferenciado” o un “tumor de alto grado”. El grado del cáncer puede ayudar al médico a predecir qué tan rápido se diseminará el cáncer. En general, cuanto más bajo es el grado del tumor, mejor es el pronóstico.
GX: No se puede identificar el grado del tumor.
G1: Las células son más parecidas a las células sanas, llamadas bien diferenciadas.
G2: Las células son algo parecidas a las células sanas, llamadas moderadamente diferenciadas.
G3: Las células se ven menos como células sanas, llamadas poco diferenciadas.
G4: Las células apenas se parecen a las células sanas, llamadas indiferenciadas.
Clasificación de la etapa del cáncer
Los médicos asignan la etapa del cáncer colorrectal combinando las clasificaciones T, N y M.
Etapa 0: Esto se llama cáncer in situ. Las células cancerosas están solo en la mucosa, o revestimiento interno, del colon o recto.

Etapa I: El cáncer ha crecido a través de la mucosa y ha invadido la capa muscular del colon o recto. No se ha diseminado en el tejido cercano o en los ganglios linfáticos (T1 o T2, N0, M0).

Etapa IIA: El cáncer ha crecido a través de la pared del colon o recto, pero no se ha diseminado a tejido cercano o a los ganglios linfáticos cercanos (T3, N0, M0).
Etapa IIB: El cáncer ha crecido a través de las capas del músculo hasta el revestimiento del abdomen, llamado peritoneo visceral. No se ha diseminado a los ganglios linfáticos cercanos ni a otros lugares (T4a, N0, M0).
Etapa IIC: El tumor ha atravesado la pared delcolon o recto y ha crecido en estructuras cercanas. No se ha diseminado a los ganglios linfáticos cercanos ni a otros lugares (T4b, N0, M0).
Etapa IIIA: El cáncer ha crecido a través del revestimiento interno o en las capas musculares del intestino. Se ha diseminado a 1 a 3 ganglios linfáticos o a un nódulo de tumor en tejidos alrededor del colon o recto que no parecen ser ganglios linfáticos, pero no se ha diseminado a otras partes del cuerpo (T1 o T2, N1 o N1c, M0; o T1, N2a, M0).
Etapa IIIB: El cáncer ha crecido a través de la pared intestinal o hacia órganos circundantes y en 1 a 3 ganglios linfáticos o a un nódulo de tumor en tejidos alrededor del colon o recto que no parecen ser ganglios linfáticos. No se ha diseminado a otras partes del cuerpo (T3 o T4a, N1 o N1c, M0; T2 o T3, N2a, M0; o T1 o T2, N2b, M0).
Etapa IIIC: El cáncer de colon, independientemente de cuán profundo haya crecido, se ha diseminado a 4 o más ganglios linfáticos pero no a otras partes distantes del cuerpo (T4a, N2a, M0; T3 o T4a, N2b, M0; o T4b, N1 o N2, M0).
Etapa IVA: El cáncer se ha diseminado a una sola parte distante del cuerpo, como el hígado o los pulmones (cualquier T, cualquier N, M1a).
Etapa IVB: El cáncer se ha diseminado a más de 1 parte del cuerpo (cualquier T, cualquier N, M1b).
Etapa IVC: El cáncer se ha diseminado al peritoneo. También puede haberse diseminado a otros sitios u órganos (cualquier T, cualquier N, M1c).
Recurrente: El cáncer recurrente es un cáncer que ha regresado después del tratamiento. El cáncer puede encontrarse en el colon, recto o en otra parte del cuerpo. Si el cáncer regresa, habrá otra ronda de pruebas para conocer la extensión de la recurrencia. Estas pruebas y exploraciones son a menudo similares a las que se realizaron en el momento del diagnóstico original.
La información sobre la etapa del cáncer colorrectal ayudará al médico a recomendar un plan de tratamiento específico.